domingo, 26 de abril de 2015
domingo, 12 de abril de 2015
*Significado
del nombre del grupo indígena*
El nombre trique, empleado históricamente por la
población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de
lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma
castellanizada de driqui, que en la
propia lengua significa Dios.
El nominativo triqui es una
deformación del vocablo driqui, de la
lengua triqui, compuesto por dri,
derivado de dre: “padre”, y qui:
“grande” o “superior”. Al llegar los españoles a estos pueblos, el jefe del
clan se le denominaba como señor supremo, que era la máxima autoridad de la
comunidad. Los españoles llamaron a estos indígenas “triquis”, término que
degenero en triqui. Dios y Jesús se denominan con el término Driqui.
Los triquis de Copala se
llaman a sí mismos Tinujei que
significa “hermano mío”.
*Ubicación
Geográfica (Estado)*
Los triquis son un grupo
originario de Oaxaca, y se considera que la zona ocupada por ellos ha estado
habitado desde tiempos muy remotos, ya durante la época prehispánica, parece
ser que la población Triqui estuvo sujeta a los mixtecos de Tlachquiauhco, el
actual Tlaxiaco.
La región triqui comprende
una zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala, y una alta, con cabecera en
San Andrés Chicahuaxtla. Entre la zona
alta y la baja hay ciertas variaciones culturales, entre ellas la variación
dialectal del triqui.
Los triquis se encuentran en
el oeste y noroeste de Oaxaca, en la región conocida como “nudo mixteco” por su
carácter accidental, en la confluencia de la Sierra Madre Oriental y la Sierra
Madre Occidental, en una superficie de aproximadamente de 500 kilómetros
cuadrados, en las localidades de San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del
Estado, distrito de Putla; San MartinItunyoso y San José Xochixtlan, distrito
de Tlaxiaco; y San Juan y San Miguel Copala, del distrito de Juxtlahuaca.
La región triqui se localiza
en la parte centro occidental de estado de Oaxaca, en los límites con el estado
de Guerrero. Se sitúa entre los 17º 14’ 19’’ y los 17º 15’ de latitud Norte y
los 97º 47’ 24’’ y los 98º 07’ 30’’ de latitud Oeste.
Se encuentra enclavada en la
mixteca alta, limita al norte con el municipio de San Juan Mixtepec; a sur con
el de Constancia del Rosario; al este con el de Santo Tomas de Ocotepec y al
oeste colinda con localidades del municipio de Juxtlahuaca y del estado de
Guerrero.
*Lengua
indígena que hablan*
Primero, es importar
entender que hay tres idiomas triquis; el triqui de Copala, el triqui
Chicahuaxtla y el triqui de Itunyoso. Hay algo de comprensión mutua, pero estos
son lenguas distintas, algunos triquis son bilingües o trilingües en las
diferentes lenguas triquis.
Muchas personas en México se
acostumbran a referirse a las lenguas indígenas como “dialectos”. Al utilizar
esta palabra a veces se imaginan que las lenguas indígenas como el triqui son
algo menos desarrollado que un verdadero idioma. Están muy equivocadas. El
triqui y otras lenguas indígenas son idiomas con todo derecho, el triqui tiene
una gramática muy compleja, la cual incluye un sistema tonal asombroso. Se
sugiere que se deje el término “dialecto” y utilizar “lengua indígena” o
“idioma indígena”.
A pesar de que solo hay solo
unos 30,000 a 40,000 hablantes de la lengua triqui de Copala, existe mucha variación
entre ellos en la forma que hablan la lengua. Hay múltiples cientas de palabras
que tienen dos o más formas variantes. Una parte de esta variación se debe a la
comunidad de origen de la persona, ya que son más de 30 “barrios” triquis y hay
algunas diferencias en la manera que hablan.
Pero también hay variación
generacional. Para muchas palabras que originalmente eran de dos silabas, ahora
existe una forma más nueva de una sola silaba, también, se perdió la vocal de
la primera silaba, dejando un conjunto de consonantes al principio de la
palabra.
En el caso de algunas palabras la forma más larga esta casi olvidada,
mientras en muchísimos casos algunas personas utilizan la forma larga mientras
otras prefieren la forma corta.
Los triquis de Copala usan su
lengua casi exclusivamente en forma oral. Es decir, no existe una amplia
tradición de escribirla. Si hay manera de escribirla, pero son pocas personas
que la manejan. Otras personas han inventado su propia manera de escribir la
lengua triqui.
Hasta la fecha no ha habido un fuerte interés en promover la
lectura en triqui ha grande escala, aunque poco a poco mas individuos están
aprendiendo.
Los triquis
bilingües y ya alfabetizados en el
español que intentan leer en triqui no batallan tanto con los sonidos que
comparten con el español, pero si batallan con esos otros sonidos porque no
saben cómo representarlos en forma.
escrita. Y de hecho, aunque
lo hablan perfectamente, a veces no están consientes de esas ligeras pero significantes
distinciones.
La lengua triqui de Copala
está muy rica en sus cualidades lingüísticas:
- · La tonalidad: se han identificado cinco niveles de tono y ocho o nueve diferentes patrones tonales que se puede aplicar a una vocal, ya que a veces hay deslices de un nivel a otro.
- · Vocales cortas o largas: en algunas aplicaciones las vocales son pronunciadas en forma rápida y en otras se sostiene por mas tiempo la vocal.
- · Nasalizacion de vocales: en algunas instancias hay sonidos que se pronuncian más por la nariz que por la boca.
- · Cierre de la garganta: en la lengua triqui hay palabras que requiere que se cierre la garganta rápidamente. Esto puede ser la principio de una palabra, entre silabas o al último.
- · Aspiración terminal: en algunas palabras es necesaria aplicar un ligero soplo al final de una palabra.
*Vestimenta
Tradicional (H-M)*
Los huipiles de los triquis
son excesivamente largos y más lo parecen por su reducida estatura.
Las
mujeres lo tejen muy holgado de manera que caen en armoniosos
pliegues desde los hombros hasta los codos. Son de algodón blanco, con franjas
horizontales de 1 a 5cm de ancho, entretejidas de arriba o abajo con hilaza
roja y estambre morado. En el pecho y espalda labran una franja ancha con
dibujos en zigzag. Algunas franjas están enmarcadas por una raya roja. A lo
largo de las dos costuras se unen tres lienzos.
Las mujeres triquis llevan
el pelo en una trenza que se oculta bajo el huipil, cuando salen al campo
llevan en la cabeza una jícara que les sirve contra el sol y como recipiente.
Los
hombres visten calzones blancos y camisas de artisela de colores brillantes
adornadas con pequeñas alforzas y con botones en color contrastante.
A diferencia de la mayoría
de huipiles mexicanos, los de los triquis no están unidos bajo el brazo sino
que la costura sube desde la orilla solo unos 20cm., de esta forma la prenda
cae con más soltura. El escote está cortado en redondo y ribeteado con dos
listones de colores que contrastan: el de arriba forma picos que destacan del
de abajo, y los extremos de ambos cuelgan por la espalda.
En las fiestas las mujeres
acaudaladas suelen llevar dos o más huipiles, uno sobre otro; recogen el de
encima en la cintura para que se admiren también los que llevan abajo.
*Tipo de vivienda*
La gente adulta cuenta con
un solar cedido por la comunidad para construir su propia vivienda.
Los materiales más usados
para la vivienda son troncos o tejamanil
para los muros, y paja, tejamanil o tallo de plátano (penca) para los techos.
La vivienda triqui es cuadrada o rectangular y por lo general consta de una
sola pieza de cuatro o cinco metros, usada como cocina, dormitorio y comedor;
la única ventilación que tiene es la puerta, hecha también de madera; el techo
es de dos aguas y las hendiduras de las paredes son recubiertas con barro, cal
y estiércol.
Para la construcción de la
casa se prefieren las maderas de huachapil o cedro por su gran durabilidad, a
diferencia del encino, que se pudre a causa de las lluvias después de unos 15
años. En esta zona son muy pocas las viviendas que están hechas de ladrillo o
de mampostería.
El único mobiliario son unos
banquillos de madera que miden de ocho a 12 cm de altura, un camastro de madera
y petates para dormir.
La mayoría de las viviendas
tienen energía eléctrica y se surten de agua potable de la toma pública.
*Formas
de Gobierno*
El principio de autonomía en
la etnia triqui se entiende como la libre determinación que ha desarrollado
históricamente el pueblo triqui para gobernar, organizar, administrar y
normativizar las relaciones sociales, jurídicas y políticas que se verifican en
su territorio.
Esta autorrealización del
pueblo triqui es anterior a la existencia del Estado Mexicano, y en la
actualidad se vincula con este en diversos ámbitos.
La autonomía para el pueblo
triqui se entiende en cuatro niveles:
a)
La capacidad del pueblo triqui para nombrar a
sus propias autoridades y auto gobernarse.
b)
La capacidad de aplicar su propio sistema
jurídico de usos y costumbres.
c) La capacidad de hacer uso de sus recursos naturales.
d)La capacidad como
persona jurídica de articularse con el estado, el derecho nacional y los
particulares, tanto nacionales como extranjeros.c) La capacidad de hacer uso de sus recursos naturales.
Estos custro principios en que organiza la autonomía del pueblo
triqui no significan una aplicación
extraterritorial a la del Estado Mexicano, sino que su realización se articula y
relaciona, en diversos aspectos, con el derecho nacional, con el propio Estado
Mexicano y sus instituciones.
La autonomía se regula y
administra a través de las autoridades tradicionales triquis, comprendidas
estas como los órganos aplicadores de la política y sistema de usos y
costumbres triquis.
La agencia municipal, la
cual es una instancia de gobierno y de regulación de justicia que constituye el
vínculo político y jurídico entre el Estado Mexicano y las comunidades triquis.
El agente municipal representa al pueblo
ante otras autoridades del municipio y del Estado. En realidad es el único que
tiene funciones administrativas y de representación política hacia el exterior.
Al Agente Municipal le corresponde organizar y
encabezar el tequio para la realización las obras públicas de la comunidad. El
tequio es el trabajo colectivo que los
miembros de las comunidades indígenas de Oaxaca realizan de manera gratuita y
obligatoria para desarrollar obras en su propio beneficio. Anteriormente esta
práctica era desconocida por la ley pero ahora se encuentra reconocida tanto
por la Constitución Política del Estado como por la Ley Orgánica Municipal.
*Infraestructura y Servicios
Públicos*
El territorio triqui se asienta en una región montañosa
de difícil acceso, se llega a esta por el camino que va de Agua Fría a Tilapa
pasando por San Juan Cópala, y el que va de Tilapa a la Luz 17; otro que va de
La Luz a Cruz Chiquita y Laguna Seca, y de Llano Nopal a Rio Venado.
San Andrés Chicahuaxtla, Santo Domingo del
Estado, San Juan Cópala, San Martín Itunyoso y San José Xochixtlán cuentan con
servicios de agua potable, energía eléctrica y correo. Existe servicio de
transporte urbano y de fletes de Tlaxiaco a San Andrés Chicahuaxtla y de
Juxtlahuaca a San Juan Cópala.
San Juan Cópala cuenta con un internado de
nivel primario y secundario. En San Andrés Chicahuaxtla existe una primaria y
una secundaria atendida por maestros mixtecos y triquis. Hoy en día el territorio triqui abarca 30
503 hectáreas, y está integrado por cinco núcleos agrarios contiguos que, dados
los despojos territoriales, corresponden parcialmente con antiguas estructuras
clánicas.
Los pueblos triquis cuentan con luz
eléctrica en gran parte de las viviendas así como agua potable, también existen
molinos públicos para que las mujeres puedan llevar su nixtamal a moler. La
mayoría de las comunidades triquis cuentan con carreteras de terracería y unos
cuantos con pavimentación.
EDUCACION
La mayoría de las
comunidades triquis cuenta con escuelas de nivel básico, todas
de carácter público y bilingüe, proporcionado por el gobierno mexicano mediante
la Secretaría de Educación Pública,
tales como:
1. Educación inicial
indígena.
2. Escuela preescolar.
3. Escuela primaria
bilingüe.
Algunos pueblos cuentan también con escuelas secundarias o
telesecundarias, otras tantas tienen escuelas de nivel media superior. Hay
algunos barrios o rancherías donde solo habitan uno o dos familias y en las que
no hay escuelas, los niños acuden a las escuelas de los pueblos más cercanos.
SALUD
Los pueblos triquis, en gran medida, cuentan con una
clínica administrada por un médico y una persona elegida por la comunidad.
También cuentan con el Seguro Popular proporcionado por la Secretaría de Salud del gobierno mexicano.
Los triquis hacen una diferencia entre enfermedades que
pueden ser curados por médicos alópatas y enfermedades que se curan de manera
tradicional mediante plantas medicinales y rituales. En la medicina tradicional
los curanderos, que a la vez son chamanes, son los que saben acerca de los
males que les suceden a las personas, a estos curanderos se les llama en lengua
triqui sí chrùn-un "el que sabe" o "el que
conoce", también se les llama sí
gònòhò-o "el que
cura". Los curanderos tratan a las personas por enfermedades como la
diarrea, vómito, mareo, dolor de estómago, cólicos, entre otros, así mismo
curan enfermedades sobrenaturales como el mal de ojo, el dolor por maldad, etc.
Si bien el curandero suministra remedios vegetales y domina una amplia gama de
procedimientos, recurre sobre todo a la "limpia", que consiste en
barrer al paciente con manojos de hierbas, o pasarle un huevo por todo el
cuerpo, y al método llamado "soplar", que consiste en soplar al enfermo
con varios líquidos preparados a base de plantas medicinales con aguardiente o
alcohol.
*Principales Problemas que
Enfrenta*
·
Falta de empleo
·
Salud
·
Alimentación
·
Educación
·
Vivienda
·
Injusticia
·
Miseria
·
Desplazamiento a otros lados
·
La orfandad
·
Viudez
·
Machismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)